Un arma secreta para Servicios de bordado en Asunción
140 Mis hijas si están trabajando acá. Pero a mí lo que más me entusiasma de eso es, bueno, ver que la lucha que hemos hecho nosotros desde el inicio se ha próximo en ellas y ellas continúan con eso (Campesina, productora, taller de dulces, Quimilí) En el 1º tiempo se trabajaba tan poquito o sea que ahí nadie cobraba, se vendían aquí los productos localmente y bueno eso era para comprar la materia prima para seguir produciendo y bueno y habían compañeros que producían y por ahí traían un poquito de sandía, un poquito de zapallo, y bueno se hacían esas cosas de poquito, pero posteriormente hemos empezado nosotros mismos a producir nuestro zapallo, nuestro cabritos, así que enviamos en la taller y cuando la taller vende los productos nos paga a nosotros esa materia prima que nosotros habíamos entregado. ( ) Es una ayuda digamos económica a la clan porque nosotras ahora decimos, por ej., cobramos un poquito pero lo importante es que va creciendo esto y quizá mas Delante haya más mujeres trabajando o compañeros que vengan a trabajar en la factoría, y que esto crezca mas y sea más sobresaliente, y bueno, y que algún día muchas familias vivan de esto porque al ir aumentando la producción y las ventas, entonces va a ir habiendo más ingresos en las familias que trabajen aquí y entonces eso va a ayudarles a las familias.
141 reúnen cada tres meses en ámbitos rotativos y su asamblea El Movimiento procura que las decisiones se tomen en forma empinado En estos debates se ponen en entretenimiento las orientaciones mencionadas: preservación del medio, la Civilización campesina e indígena, el carácter comunitario y, por supuesto, la viabilidad de los proyectos que se van discutiendo, Ganadorí como sus aspectos concretos y cotidianos. Hay cosas que si las llevamos a la central, las discutimos en la central o en la cooperativa, pero a veces nosotras las del Congregación hemos luego hemos hecho una discusión de cómo vamos a ir resolviendo las cosas de nosotras, de la industria. O sea que a nosotros póngale que nos falte zapallo, y lo llevamos a la reunión de la central y alguno siempre dice, bueno, yo tengo, y ahí nosotros aprovechamos y le decimos, bueno, trae zapallo porque la manufactura necesita. Aunque no estemos las chicas de la industria, igual algún día te lo va a traer porque la taller necesita, (Campesina, productora,, factoría de dulces.
120 atractivas para el capital del agro. La modalidad de usurpación, desalojo, represión, de connivencia con el poder legal que esto implica, de saqueo y devastación del monte que implica, se extienden en el tiempo y se profundizan con el modelo de los agronegocios actual. El Juarismo fue desplazado del gobierno. Sin bloqueo en Santiago del Estero quedó su marca en el tipo de funcionamiento estatal y suele decirse que su aparato no ha sido desmontado y sobrevivió la intervención federal de 2004 que lo desplazó (Barbetta, 2009, Dargoltz, 1997, Agosto, Cafardo y Cali 2004). En el situación de este Estado provincial y de las políticas económicas y de tierras que se fueron llevando a cabo, se produjeron algunos hechos de resistencia vinculados a la lucha por la tierra, que pueden considerarse referencias importantes del MOCASE y que lo van constituyendo como parte de las continuidades que buscamos señalar: Durante 1963, se producen en la localidad de Suncho Pozo los primeros desalojos de tierras, los que continúan en los años siguientes. Las familias campesinas inician formas de defensa de los territorios por la via jurídico - entre otras-, no obstante que incluso hay situaciones de defensa directa en presencia de la destrucción de sus ranchos.
154 5. LA ESCUELA get more info DE AGROECOLOGIA. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN EL MOCASE-VC Para hacer foco en la Escuela de Agroecología, es necesario contextualizarla desde varios puntos de pinta: En primer lado en las formas de concebir la formación y la educación por parte del Movimiento y en las instancias de formación y educación que el mismo viene llevando adelante. En segundo emplazamiento en el contexto histórico-político de la educación rural en la provincia de Santiago del Estero. Por último, en la problemática política y sindical que la Escuela de Agroecología viene a objetar. Para el MOCASE-VC la formación y la educación son temas centrales desde el inicio mismo de la estructura. Aparecen con toda explicitación en sus proyectos y documentos Ganadorí como en sus prácticas. En 2004 plantean a la Educación Popular permanente en todas las prácticas, como una dimensión a consolidar. Explicitan la carencia de alfabetizarse con lecturas geopolíticas, económicas, sociales, culturales, y de valores, la penuria de acertar una batalla contracultural (MOCASE-VC, 2004) por las visiones del mundo y la pretensión de consolidar prácticas cotidianas que reproduzcan una sociedad solidaria, la autonomía, la horizontalidad y la promoción permanente de la participación.
130 La Billete directa y activa de todos los campesinos pone en acto los principios de horizontalidad y la democracia en la toma de decisiones y en las relaciones de poder. Asi lo expresan los miembros de la central de Quimilí en el libro que reconstruye su memoria: Creo que fuimos uno de los primeros en que no les gustaba que haiga presidente o dirigentes, como se les decía, porque toda cosa hasta ahora se usa de la otra parte. Es como si hay un principal y algún tiene que tomar una atrevimiento, ir a charlar y opinar si, afirmar no. Es como que le apuntan a la comienzo visible. Y bueno, veíamos que así como nosotros estábamos organizados como campesinos, como MOCASE, ellos también seguro que estaban, se organizaban o estaban juntos, para que esto no crezca. Y bueno, en el camino se saltó muchos obstáculos, digamos. Bancal por eso Siempre el dirigente es individualidad sólo, es individualidad sólo, anda, sale, viaja, y hasta donde pensábamos nosotros que a veces hay tantos otros con tantas ocurrencias, se te sientan, y veíamos que no Cuadro obediente para individualidad sólo pelear contra tantos.
246 establecimiento de las relaciones de poder en las situaciones educativas, el del vínculo educador-educando. Tal como lo plantea Adriana Puiggros (1993) ninguna de las versiones libertarias de las pedagogíFigura latinoamericanas previas a Freire logró romper el nudo de la escuela moderna: el papel del docente poseedor del enterarse transfiriéndolo al pueblo ignorante en una relación bancaria. Esto es lo que viene a romper la educación popular para establecer la condición fundamental de la producción simbólica revolucionaria: la transformación de las relaciones político pedagógicas. Esto es lo que sucede igualmente en la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC: la relación entre coordinadores educadores y jóvenes educandos es una relación entre compañeros en la que nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo (Freire, : 69), La ruptura de la método de poder bancaria sucede en las clases de la escuela. La existencia de trabajos en pequeños grupos que también propicia otro tipo de vínculos, de Billete y circulación de la palabra. Uno de los aspectos centrales que permiten Concretar a la educación popular como tal en la escuela, es precisamente el papel de los sujetos, que en virtud de la relación dialógica se tornan tales.
This website is using a security service to protect itself from online attacks. The action you just performed triggered the security solution. There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase, a SQL command or malformed data.
178 Periodismo militante. Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI): Origen, herencias, historias. 15 de agosto de 2012.) 69 Sin bloqueo, por otro ala, se reconoce que la formación de la universidad tradicional, de la universidad pública es predominantemente colonialista. El conocimiento ancestral es un conocimiento que la sociedad ha ocultado. La cosmovisión de los pueblos indígenas está vinculada a la tierra (raíz), al mar (abuela) y a los ríos (hermanos). Cada pueblo tiene su propia historia, identidad y cultura. Nos han engañado las universidades con que hay una sola forma de conocimiento. Nosotros somos los que tenemos el conocimiento y el poder, no ellos (Angel, Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) La experiencia de la lucha y la resistor es un conocimiento que sólo genera el sujeto de los Movimientos, eso no lo hace el ámbito de la academia hoy. Las universidades son espacios de reproducción de las ideologíVencedor, pero incluso hay fisuras esa es la tarea que nos convoca. (Documento II acercamiento de Académicos con el MNCI, 2012, abertura de Agua) La universidad representa históricamente en Latino América un modo más de colonización.
206 un 30% de éstos jóvenes no había completado el primario, y el 90% de los mismos tenía secundario incompleto o nunca lo habían comenzado. Sin bloqueo, todos ellos estaban interesados en continuar su formación. La última etapa del alucinación se realizó nuevamente en Quimilí, donde se evaluaron las actividades realizadas entre los estudiantes y el MOCASE-VC, y se aunaron criterios para la continuidad del proyecto. De los resultados de aquel primer dictamen (que aquí se presentan reforzados con los resultados de las primeras evaluaciones y diagnósticos de la Escuela realizados por los docentes y el equipo de Brigadas de escolarización Monte Adentro ) se desprende una serie de problemáticas, agrupadas en los siguientes ejes: - Bajo desempeño en matemáticas (operaciones básicas y resolución de situaciones problemáticas), y dificultades en la comprensión y redacción de textos (altamente relacionado con el poco contacto con material escrito en su vida cotidiana). - Falta de prácticas escolarizadas que faciliten la estructura personal, los hábitos de estudio y concentración, el manejo de tiempos, etc. - Poca confianza en los propios saberes y dificultades en la expresión de opiniones y exposición frente a otros, relacionado con trayectorias personales de discriminación y marginalización.
No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
"A partir de ahí nos hicimos expertas en el manejo de este material, desconocido hasta entonces por nosotras", refiere María José, que regenta el taller unido a sus otras dos hermanas.
250 que sabía un montón de cosas que, poco no sé y poco sabía el compañero y compartíamos ese conocer y se construye poco. Conocer la estructura fue como existir de nuevo. Yo por eso les digo siempre a mis compañeros que la ordenamiento me parió de nuevo, porque mi vida antes Bancal de la casa a cuidar los animales y de los animales a la casa y Campeóní. Cuando conocí la estructura, no sé, como que abrí los Fanales era. Empecé a salir a un montón de lugares. nones en la vida me hubiera imaginado salir del país por ejemplo. Esa es una de las cosas que yo siempre rescato. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) En otro estudiante sobresale el orgullo y la alegría. Manifiesta orgullo por acaecer recuperado la oportunidad de cultivarse y por el hecho de que sea en el seno del Movimiento, pero que su otro orgullo es precisamente, el avance del Movimiento en términos de estructura en la defensa de la tierra y de los derechos de los campesinos. Campeóní que ando orgulloso de retornar a instruirse, yo pensaba que me quedé en eso nomás, A excepción de orgulloso de esta escuela y de que pude cultivarse.
76 alternativas que se basan en principios y Títulos que les permiten a quienes trabajan en este espacio apropiarse de herramientas que con un sentido asociativo y solidario encarnan modelos de praxis política colectiva. En este sentido la Capital social y sus prácticas estarían trascendiendo la razonamiento puramente económica para pasar a tener una dialéctica política y pedagógica. Para que la Capital pueda rehacer un sentido ético, humano y asuma nuevos sentidos como ciencia social es necesario cuestionar como lo hace Bourdieu (2000) la noción de "homo económicus" que reduce el comportamiento humano a la racionalidad del interés propio y del beneficio, y la noción de la Bienes como ciencia objetiva que reduce su historicidad y su génesis social como campo. Para Bourdieu las estructuras económicas y sus agentes son incluso construcciones sociales explicables desde los hábitus en tanto disposiciones a desempeñarse de modo esperable. Los agentes están dotados de disposiciones y creencias adecuadas adquiridas por experiencia prolongada y precoz de sus regularidades y deyección. De este modo las disposiciones económicas no son innatas sino aprendidas, dependientes de una historia en la que la Capital exige y remuneración.
137 Había un proyecto en la central para hacer un tambo. Se discutía en un flanco, en otro, hasta que se decidió que se haga en trozo 38. Acá todos somos productores de cabras, todos hacíamos pinrel. Acá hay mucho trabajo comunitario. La lógica del sistema diría que una quesería al medio del monte no va. Es una forma de hacer soberanía alimentaria. Conseguimos fondos de la CEE, delegamos una sola gobierno: la negocio de la paila. Son todos desafíos: la construcción, el sótano, hacer pie en una industria con todas las normas. Trabajan Doña Silvia, Nancy, todos algunos adentro, otros afuera. El sótano es para estacionar los quesos. Ahora el desafío es que mantenga grados. De quesos aprendimos un montón, trabajamos con el INTI: aprendimos el proceso de pasteurización, a hacer las 3 formas de pie: fresco, semiduro y duro. Pero decidimos que vamos a hacer el semiduro. Hicimos muchas cuentas y discutimos el precio, decidimos remunerar 1$ el litro de nata y 5 $ la hora de trabajo, le agregamos al costo del pinrel lo que nos salen los insumos, el mantenimiento, un aporte de devolución al Movimiento y decidimos entregar los quesos al costo.